Noticias
Cuatro proyectos de artes visuales giran por Asturias este verano de la mano del programa Asturies, Cultura en Rede
Artes visuales
04/08/2025.- El circuito de artes visuales de Asturies, Cultura en Rede lleva a ocho concejos en agosto y septiembre los proyectos expositivos de varios artistas asturianos.
Los circuitos de Asturies, Cultura en Rede son un proyecto dela Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, realizado en colaboración con los ayuntamientos asturianos y gestionado por Sociedad Pública de Gestión y Promoción Turística y Cultural del Principado de Asturias, que también incluyen circuitos temáticos de artes escénicas, música, literatura, cultura tradicional, narración oral y Autores nel Camín.
Actualmente, la Casa de Cultura de Grandas de Salime acoge, hasta el 15 de agosto, la muestra A la sidra asturiana. Este proyecto, desarrollado por Ediciones Patanegra, rinde culto a la sidra desde el mundo de la creación cultural, poniéndola en valor al fusionar este afamado producto asturiano con la obra de 12 poetas y otros tantos artistas plásticos contemporáneos de nuestra región.
El objetivo no es solo homenajear la cultura sidrera, sino también, mostrar la interpretación literaria y plástica, así como la percepción, mirada y estilo de representación gráfica, técnica y artística de los creadores en torno al tema propuesto. Esta exposición podrá verse también en agosto en la Casa de Cultura de Colunga y en la biblioteca Vega La Camocha de Gijón y en septiembre llegará a la Casa de Cultura de Soto del Barco y a la biblioteca de Contrueces (Gijón).
La artista Sandra Fernández Sarasola muestra en Teverga, entre el 4 y el 31 de agosto, Ajuares transformando huellas. Partiendo de la idea de “mujer objeto” Sarasola nos lleva hasta el concepto de “mujer contenedor”: contendor de emociones, de conocimiento, de dudas, de sueños y desilusiones, de anhelos, sentimientos, tradiciones, ritos… En este hilo que es a la vez tema y soporte, pasado y presente se complementan y dan forma al concepto “ajuar”.
Este proyecto es un guiño todas esas mujeres artistas que a lo largo de la historia no han podido ocupar su lugar en los museos y galerías, pero también a todas aquellas que han vivido y siguen viviendo sus vidas desde la sombra, para las que el bordado, la costura, el tejido y cualquier labor cotidiana es su medio de expresión silenciosa.
Los concejos de Candamo y Muros de Nalón acogen, en agosto y septiembre respectivamente, el proyecto de Tania Blanco Az - zulay, cuyo título surge de la palabra de origen árabe que da lugar a la actual palabra "azulejo" y que significa “pequeña piedra pulida”. La artista profundiza con esta propuesta en la línea de trabajo que iniciara con Ayalga, donde ya invitaba a reflexionar sobre la gestión de residuos y las relaciones entre la naturaleza, la degradación ambiental y los espacios de creatividad que se abren al analizar y actuar sobre estas cuestiones.
En el proyecto Az- zulay, comisariado por Salim Malla, Tania dirige su mirada al residuo para encontrar tesoros (ayalgas) entre los restos de materiales cerámicos de construcción que llegan a las costas de distintos puntos de la península ibérica. Estas “pequeñas piedras pulidas, transformadas por la naturaleza a través de la erosión ambiental, son recicladas y reinterpretadas por la artista, que las convierte en material para su arte, invitándonos a reflexionar con ella sobre la insostenibilidad de la dinámica de crecimiento y el impacto medioambiental del Antropoceno.
Además, en Gijón podrá verse la exposición Cantos de amor por la tierrina, de Ediciones Patanegra, que llega en agosto a la biblioteca del Natahoyo y en septiembre a la de Roces. En este proyecto, un colectivo de artistas gráficos (Natalia Pastor, Breza Cechini, Mario Cervero, Fermín Santos, Pedro Domínguez Carazo, Consuelo Vallina, Cesar Ripoll, Herminio, Fernanda Alvarez y Ana Vila) se unen para construir esta exposición/poemario ilustrado, entendiendo la necesidad de hacer esta importante labor de divulgación entre el público lector y la sociedad asturiana sobre uno de los primeros poetas en asturiano. Esta muestra llegará también, a finales de septiembre, en la Casa de Cultura de Cabranes.
Se puede ampliar la información sobre la programación de los distintos circuitos en la web asturiesculturaenrede.es.